Vermut de Turín: ¿mixología o puro? Todos los secretos de la bebida amada por Hemingway

Hemingway sentía tal pasión por él que lo mencionó en su “Adiós a las armas” en 1921. Pero la historia del vermut de Turín comienza mucho antes, en el siglo XVIII. Más de dos siglos de historia para una bebida símbolo de elegancia y prestigio. Y sobre todo, la bandera de la identidad de una ciudad. Hay muchos vermuts en el mundo y en el mercado, pero sólo 45 empresas históricas producen y distribuyen Vermouth di Torino en todo el mundo. Por un total de seis millones de botellas protegidas por el Consorcio. Ya amado por la familia Saboya, relanzado en los mercados hace unos diez años, hoy el producto se celebra en un día especial: “Vermut di Torino en Turín” la cita es el viernes 24 de enero de 10.30 a 20 en la sede de Ais (en via Módena, 23) donde expertos, apasionados y público podrán degustarlos eligiendo entre más de 60 etiquetas.

«Con el vermut llevamos Turín por todo el mundo – afirma Roberto Bava, presidente del Consorcio para la tutela – es una bella bandera que identifica no un vermut genérico sino el original, nacido en Turín». Y si hasta hace unos veinte años esta bebida a base de vino y especias, preciosa por su origen y preparación, era conocida sobre todo en la coctelería, hoy y cada vez más se redescubre en su forma pura. «La mixología ha sido una herramienta loca – reflexiona Bava – Pensemos en el Negroni, el Manhattan, las variaciones del spritz: el vermut es auténtico, sin colorantes, una gota de tónica basta para hacer un súper cóctel. Pero ahora subrayamos que el vermut ya no es aquel ligeramente oxidado de la abuela. «La calidad es muy alta.» El renacimiento del vermut empezó con la nueva generación: el identikit del bebedor está entre los 28 y los 40 años. «Los “boomers” sufrieron un poco por el hecho de que la calidad había bajado, pero ahora es diferente. «Es bonito ver las caras de aquellos que lo recordaban como algo mediocre y hoy lo redescubren como algo excepcional», señala Bava.

Te puede interesar  Actividades indoor y outdoor y su importancia dentro de la empresa

El vermut de Turín se clasifica según su color

Y la cantidad de azúcar utilizada en su preparación. Por tanto, puede ser extra seco (menos de 30 gramos de azúcar por litro), seco (menos de 50 gramos por litro) y dulce (azúcar igual o superior a 130 gramos por litro). Lo ideal es beberlo fresco, de 8 a 12 grados, incluso con añadido de hielo. ¿Pero con qué combina mejor? «Si hablamos de vermut blanco y dulce, la avellana es el ingrediente principal – dice Bava – con el chocolate es increíble, y por eso la gianduia de Turín es la mejor. En cambio, con los extrasecos conviene buscar aceitunas y cebolletas, pero también platos picantes, risottos y carnes estofadas. Aunque los ravioles al vapor al estilo chino son excelentes con vermut blanco, quizás con un poco de soda. Mi maridaje favorito sigue siendo pescado crudo, caviar y vino extra seco».

Y para aquellos que quieran saber más, el viernes 24 de enero a las 18 horas en la Sala Barbaresco de la sede de AIS en Turín, no se pierdan el encuentro «No sólo cócteles… otros maridajes de Vermouth di Torino – Ideas de sommeliers». , camareros y cocineros piamonteses».

A las 14 horas, en la misma sala, hablaremos del Vermut Turín y de itinerarios para explorar los matices de esta bebida. A las 17 horas se dará espacio a las hierbas, ingrediente principal, en el encuentro “Las botánicas piamontesas del Vermut di Torino”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *